
El desarrollo de las capacidades comunicativas no es de competencia exclusiva del Área de Comunicación; ellas se desarrollan a través de muchas de las actividades que se trabajan en otras áreas. Todos los profesores contemplan en la programación de sus sesiones de clase debates, lecturas y producción de textos escritos, sólo que, usualmente, se pone atención casi exclusivamente al tratamiento del tema que corresponde al área.
Sin embargo, se lograrían mejores desempeños en las capacidades comunicativas si en todas las áreas se establecen también criterios de evaluación sobre la calidad comunicativa de los trabajos. Este interés debiera obedecer no solamente al compromiso que todo docente tiene de desarrollar las capacidades básicas en sus estudiantes, sino que también debiera verse como un elemento importante para el desarrollo de las capacidades específicas de las otras áreas, ya que las capacidades comunicativas son multidimensionales ya que están implicadas en el desarrollo de las capacidades de otros campos del conocimiento.
En matemática, por ejemplo, si no existe una buena capacidad de comprensión lectora difícilmente se puede desarrollar el pensamiento lógico - numérico, ya que la matemática se trabaja a través de la comprensión de proposiciones, signos y símbolos que el alumno tiene que aprender a interpretar. Por otro lado, si no se comprende un problema, será inútil tratar de resolverlo, si no se sabe organizar información será más difícil llegar a la solución correcta.
En el campo de las ciencias naturales y sociales se trabaja con mucha información que llega a los alumnos por los medios de comunicación, lenguaje oral o escrito principalmente. Saber identificar la información relevante, distinguirla de la secundaria, reconocer las palabras claves, discriminar información de opinión, datos de argumentación, organizar y reorganizar la información son capacidades necesarias para apropiarse y construir conocimientos. Otras áreas del currículo pueden también ayudar a enriquecer las capacidades comunicativas desde el trabajo que les es propio.
La Educación Física, por ejemplo, puede contribuir a desarrollar las capacidades comunicativas metalingüísticas, fomentando la expresividad a través del cuerpo y sus movimientos. El área de Formación Religiosa, puede ayudar a desarrollar las capacidades de comunicación intrapersonal: la reflexión, meditación, introspección, etc. Esto nos lleva a reconocer que las capacidades comunicativas son transversales y por lo tanto a la necesidad de hacer un trabajo interdisciplinar en la escuela. El trabajo de equipo, entre los profesores de Comunicación con los de las otras áreas se impone como una estrategia pedagógica importante que debemos potenciar para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es análogo a una guerra, pues el enemigo es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que ingresa al organismo vía relaciones sexuales sin protección, con personas infectadas o por transfusión de sangre infectada. El VIH sólo ataca a los linfocitos T4. Estos linfocitos son como los “oficiales” que organizan el ejército del sistema inmunológico, el cual está compuesto por los “soldados” que son los linfocitos T (cuya función es el ataque masivo pero no selectivo a los microbios oportunistas causantes de las enfermedades) y los B que forman anticuerpos específicos para hacer frente a la invasión de virus, bacterias, hongos y parásitos.
El VIH se incuba dentro de los T4 y actúa igual como cuando un enemigo se introduce a un cuartel, pero se viste con el uniforme de un oficial engañando a los centinelas que no descubren en el impostor ningún peligro. El VIH al introducirse dentro de los linfocitos T4 no es detectado por los “escuadrones” de anticuerpos que han sido activados por la presencia de un enemigo que ahora es “invisible”.
Con el tiempo, el VIH inicia su labor de “sabotaje” destruyendo gradualmente a los “oficiales” (T4) dejando así los “soldados” (linfocitos T y B) sin dirección. Este debilitamiento del sistema inmunológico se manifiesta con enfermedades crónicas causadas por microbios oportunistas hasta matar la persona.
Actividad: Elabore una red conceptual con el texto leído.
Noticias de interés:
1. Evaluación de habilidades semana del 13 al 17 de agosto.
2. El 16 de agosto a la primera hora de clase: socialización taller resolución de conflictos
3. Felicitaciones a los estudiantes de los cursos: 603,803,702,602,604,601,1002,802,701 y 1102 que son los diez mejores cursos por promedio.
4. Participe en la TRIVIA PENSAMIENTO CRÌTICO, consulte con su profesor de sociales
5. A preparar el día de la ciencia y creatividad, participemos recibimos sugerencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario